lunes, 6 de abril de 2015

Yoko Ono. Half-A-Wind Show. Retrospectiva


El museo  Guggenheim Bilbao con motivo del ochenta aniversario de Yoko Ono  acogió, del 14 de marzo al 4 de septiembre de 2014, una retrospectiva de una de las artistas más influyentes del siglo XX y una de las más representativas del movimiento Fluxus.  Yoko Ono es una  leyenda viva  del arte contemporáneo, la música y el cine experimental.



En palabras de John Lennon es "La artista famosa más desconocida del mundo".



(Fuente: Museo Guggenheim Bilbao)
En la exposición , Yoko Ono.Half-A-Wind Show, se recogieron más de doscientas obras de Yoko Ono y representan el trabajo realizado desde finales de los años  cincuenta .  Se incluyeron performances recientes y de nueva creación.



En esta exposición se pudo contemplar como Ono fue precursora  del arte conceptual, el cine experimental y la música.



El recorrido enseñó su creencia en el poder da la imaginación y en sus inquietudes políticas.

Pudimos ver como la artista tiene un gran sentido del humor pero a la vez una critica social muy aguda.



La artista da Instrucciones a los visitantes para que participen y reflexionen en todo lo que ven.  En algunas obras figuraba la palabra “Participa” para que la invitación no tuviera lugar a dudas, aunque algunos vigilantes de la exposición a veces lo impedían.


La primera parte de la exposición albergaba documentación fotográfica y fílmica de su primera etapa.  Destacaba “Instructions for paintings” (1961) y una de sus  cortometrajes más conocidas “Cut Piece” (1964). 


Se proyectaron varias de las películas que realizó como cine experimental entre ellas “Fly” (1970), “Match  piece” (1966) y la censurada "Bottoms" (1966)



Fuente Imaginepeace.com
Allí estaba también la famosa “Pintura de techo” (1966) la cual invitaba  al visitante a subir a la escalera y con una lupa ver lo que ponía en el techo.  Se descubría la palabra “Yes”. En esta ocasión no era posible subir por considerarla una obra de arte "convencional".  Fue está obra la que hizo que John Lennon y Yoko Ono se conocieran, por eso a los mitómanos nos encanta.



A continuación se podía  ver “Half-A-Room” (1967) y “Air Dispensers” (1971).



La primera es una habitación donde todos los objetos están partidos por la mitad y pintados de blanco, representa la ambigüedad humana.  Y la segunda versa sobre el aire que según Yoko es lo único que compartimos. El precio de cada capsula de aire era de de 1 euro.


Air Dispenser. Fotografía propia



Siguiendo el recorrido se presentaban instalaciones de gran formato como “Water Event” (1971) donde Yoko solicito a sus amigos que participaran llevando agua para completar la exposición, entre los que participaron estaban: Andy Warhol, John Lennon, Bob Dylan o Jack Nicholson.  En la nueva versión de Bilbao han colaborado artistas famosos españoles. Representa el Igualitarismo y además es el mayor componente del cuerpo humano



Catalogo de la exposición. Fotografía Propia
“Telephone in maze” (1971) es un laberinto de plexiglás que nos llevan hasta un teléfono que si suena será la propia Yoko Ono quien nos hable en persona.  Seria una experiencia inesperada que es el fin de la obra.



“Balance Piece” 1997 nos presenta una habitación donde todos los objetos son atraídos por un potente imán. El equilibrio mental  es lo que Yoko trata en esta obra.



Se pudo contemplar otras piezas donde otros conceptos son representados.

Destaca al final del recorrido “ Blue Room Event”(1996) una habitación pintada de azul en donde las paredes sirven de soporte a breves textos , escritos por la misma artista, para que el espectador  a través de su imaginación cree  un espacio ideal  en su mente.    



En esta exposición retrospectiva se pudieron ver la mayoría de la obras de Yoko Ono.



Yoko asistió en diversas ocasiones  a Bilbao para realizar distintas Performances, algunas de la década de los sesenta y otras de nueva realización.

"Pieza cielo para Jesucristo" consiste en ir vendado a los músicos de una orquesta mientras tocan una pieza, como símbolo de las ataduras que tenemos los seres humanos.  Los músicos dejarán de tocar por la imposibilidad de hacerlo debido a los vendajes con los que los van atando.



(Fuente de lo vídeos : Canal Oficial Youtube Museo Guggenheim Bilbao)
También realizó "Pintura en acción" en la cual la artista pintaba un mural con pintura negra.



 

Una gran exposición retrospectiva para una gran artista.


Bibliografia:

Museo Gugenheim Bilbao
Imaginepeace
Hoy es Arte
El Pais
El Mundo
Diario ABC
Canal You Tube  Gugenheim Bilbao
Catálogo ExposiciónYoko Ono. Half-A-Wind Show-Restropectiva  




 

lunes, 19 de enero de 2015

Yoko Ono es la artista más conocida e influyente del movimiento Fluxus.

No solo estuvo ligada a los Beatles a través de John Lennon, sino que fue una artista consagrada en los años 60.
Actualmente continúa en activo, tanto artísticamente como en su lucha por los derechos humanos.
Esta entrada es para, de una forma principalmente gráfica, conocer mejor su trayectoria.

Para visualizar la presentación debes pinchar aquí.


Bibliografía

Yoko Ono en Wikipedia 
Imagine Peace
Museo Guggenheim Bilbao
Museo Reina Sofia Madrid
Hoy es arte 


domingo, 30 de noviembre de 2014

El movimiento Fluxus



Fluxus fue un grupo organizado de artistas que se extendió por todo el mundo aunque su origen y mayor presencia fue en Nueva York a finales de los años 50.

Manifiesto Fluxus.
Fuente: www.fluxus.org

George Maciunas se considera el fundador del movimiento y describió Fluxus como “una fusión de Spike Joness, gags, juegos, vodevil, John CageMarcel Duchamp”.  Fluxus en Latín significa “fluido” y al igual que movimientos anteriores, como el Dadaísmo, los componentes de Fluxus no estaban de acuerdo con que los museos tuvieran al autoridad para decir qué era arte o no, ni tampoco  que nos educaran para entender el arte.

El arte era para las masas y que las masas produjesen arte, esto también era contrario a sus propios planteamientos porque era una limitación que definía el movimiento Fluxus.

Maciunas dijo que Fluxus es el “anti-arte”, con la intención de un pensamiento revolucionario del proceso de crear arte. Creía que el mundo estaba enfermo de burguesía artística  y quería curarlo con sus obras.

Se burlaban del mundo burgués del arte, de la élite, llevando el arte a las masas con el contagio del clima social de los años 60.
Los artistas de Fluxus llevan el humor al terreno artístico pero no por ello dejaban de llevar sus planteamientos de cambiar el  poder del “Gran Arte” en todo el mundo.

Diagrama Movimiento Fluxus
Fuente: www.fluxus.org


Fluxus involucra al espectador para, de este modo, influir en el resultado final de la obra, esto son los happenings. John Cage influyó mucho en los artistas de Fluxus y les alentaba para que comenzaran sus obras sin saber el final.

Dadá y Marcel Duchamp, con sus happenings, fueron la inspiración para muchos de ellos, para que el proceso de creación fuera lo importante y no el resultado final. Cage y Duchamp definieron la utilización de objetos cotidianos como piezas artísticas y se exponían en espacios artísticos o en  espacios experimentales.

Maciunas fue un líder muy volátil, muchas veces estaba en desacuerdo con otros artistas y los expulsaba del movimiento a su antojo. Esto hizo con los grandes precursores  del movimiento como:

  • Alison Knowles.



Los artistas que se consideraban Fluxus no estaban de acuerdo sobre los ideales y cada uno veía Fluxus de manera diferente.

Fluxkit (Imagenes Google)
Fluxus no solo creó actuaciones y eventos organizados de arte sino que también crearon formas plásticas, tales como las cajas Fluxkits, que son cajas llenas de objetos.  Los artistas firmaban las obras como Fluxus y no de forma individual en el afán de conseguir que el ego del artista no influyera en la obra.

La filosofía Zen influyó mucho en el movimiento por su gran expansión en Japón . Aplicaban ésta filosofía a sus obras para que tomáramos conciencia del entorno real de la obra.

En 1978 muere Maciunas y su funeral fue un “Fluxfuneral” elaborado por Geoffrey Hendricks por petición de Maciunas.  Hubo una comida donde los colores eran blanco, negro y púrpura, al estilo Fluxus.  Este fue el último gran evento de Fluxus. Aunque desde entonces y hasta la actualidad se siguen desarrollando.

Grapefruit 1964
Fuente: http://www.a-i-u.net/grapefruit_books.html
La influencia de Fluxus llega hasta el arte callejero de los grafitis. Un artista establecido actualmente es Bansky, que es un ejemplo de la continuidad de Fluxus.

Una de las artistas más influyentes y prestigiosas del movimiento es Yoko Ono que llevó su obra como bandera del feminismo y la paz mundial.  En una de sus instalaciones es donde conoció a John Lennon. Actualmente sigue creando obras musicales y escénicas basadas en este movimiento.
Su exposición itinerante YokoOno. Half-A-Wind Show — Retrospectiva estuvo en el Museo  Guggenheim de Bilbao del 14 de marzo al 4 de septiembre.

 

                                    Yoko Ono  - Cut Piece (1965)



Los principales miembros del movimiento Fluxus son:
  • Joseph Beuys.
  • George Brecht.
  • Dick Higgins.
  • George Maciunas.
  • Yoko Ono.
  • Nam June Paik.
  • Robert Watts.
  • Lamonte Young.
  • Ray Johnson.
  • Daniel Spoerri.


  http://es.creativecommons.org/blog/wp-content/uploads/2013/04/by-nc-nd.eu_petit.png