domingo, 30 de noviembre de 2014

El movimiento Fluxus



Fluxus fue un grupo organizado de artistas que se extendió por todo el mundo aunque su origen y mayor presencia fue en Nueva York a finales de los años 50.

Manifiesto Fluxus.
Fuente: www.fluxus.org

George Maciunas se considera el fundador del movimiento y describió Fluxus como “una fusión de Spike Joness, gags, juegos, vodevil, John CageMarcel Duchamp”.  Fluxus en Latín significa “fluido” y al igual que movimientos anteriores, como el Dadaísmo, los componentes de Fluxus no estaban de acuerdo con que los museos tuvieran al autoridad para decir qué era arte o no, ni tampoco  que nos educaran para entender el arte.

El arte era para las masas y que las masas produjesen arte, esto también era contrario a sus propios planteamientos porque era una limitación que definía el movimiento Fluxus.

Maciunas dijo que Fluxus es el “anti-arte”, con la intención de un pensamiento revolucionario del proceso de crear arte. Creía que el mundo estaba enfermo de burguesía artística  y quería curarlo con sus obras.

Se burlaban del mundo burgués del arte, de la élite, llevando el arte a las masas con el contagio del clima social de los años 60.
Los artistas de Fluxus llevan el humor al terreno artístico pero no por ello dejaban de llevar sus planteamientos de cambiar el  poder del “Gran Arte” en todo el mundo.

Diagrama Movimiento Fluxus
Fuente: www.fluxus.org


Fluxus involucra al espectador para, de este modo, influir en el resultado final de la obra, esto son los happenings. John Cage influyó mucho en los artistas de Fluxus y les alentaba para que comenzaran sus obras sin saber el final.

Dadá y Marcel Duchamp, con sus happenings, fueron la inspiración para muchos de ellos, para que el proceso de creación fuera lo importante y no el resultado final. Cage y Duchamp definieron la utilización de objetos cotidianos como piezas artísticas y se exponían en espacios artísticos o en  espacios experimentales.

Maciunas fue un líder muy volátil, muchas veces estaba en desacuerdo con otros artistas y los expulsaba del movimiento a su antojo. Esto hizo con los grandes precursores  del movimiento como:

  • Alison Knowles.



Los artistas que se consideraban Fluxus no estaban de acuerdo sobre los ideales y cada uno veía Fluxus de manera diferente.

Fluxkit (Imagenes Google)
Fluxus no solo creó actuaciones y eventos organizados de arte sino que también crearon formas plásticas, tales como las cajas Fluxkits, que son cajas llenas de objetos.  Los artistas firmaban las obras como Fluxus y no de forma individual en el afán de conseguir que el ego del artista no influyera en la obra.

La filosofía Zen influyó mucho en el movimiento por su gran expansión en Japón . Aplicaban ésta filosofía a sus obras para que tomáramos conciencia del entorno real de la obra.

En 1978 muere Maciunas y su funeral fue un “Fluxfuneral” elaborado por Geoffrey Hendricks por petición de Maciunas.  Hubo una comida donde los colores eran blanco, negro y púrpura, al estilo Fluxus.  Este fue el último gran evento de Fluxus. Aunque desde entonces y hasta la actualidad se siguen desarrollando.

Grapefruit 1964
Fuente: http://www.a-i-u.net/grapefruit_books.html
La influencia de Fluxus llega hasta el arte callejero de los grafitis. Un artista establecido actualmente es Bansky, que es un ejemplo de la continuidad de Fluxus.

Una de las artistas más influyentes y prestigiosas del movimiento es Yoko Ono que llevó su obra como bandera del feminismo y la paz mundial.  En una de sus instalaciones es donde conoció a John Lennon. Actualmente sigue creando obras musicales y escénicas basadas en este movimiento.
Su exposición itinerante YokoOno. Half-A-Wind Show — Retrospectiva estuvo en el Museo  Guggenheim de Bilbao del 14 de marzo al 4 de septiembre.

 

                                    Yoko Ono  - Cut Piece (1965)



Los principales miembros del movimiento Fluxus son:
  • Joseph Beuys.
  • George Brecht.
  • Dick Higgins.
  • George Maciunas.
  • Yoko Ono.
  • Nam June Paik.
  • Robert Watts.
  • Lamonte Young.
  • Ray Johnson.
  • Daniel Spoerri.


  http://es.creativecommons.org/blog/wp-content/uploads/2013/04/by-nc-nd.eu_petit.png